María Elena Hinojosa
Mediante la estrategia “Basura Cero”, entre marzo de 2019 y marzo de 2020, se redujo la disposición final de residuos sólidos de 8 mil 540 a 7 mil 444 toneladas diarias, lo que representa una reducción de más de mil toneladas diarias que se envía a los rellenos sanitarios, afirmó, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.
“La Secretaría de Medio Ambiente trabajó en la convocatoria para sustituir el envío de basura a los rellenos sanitarios que actualmente están en el Estado de México y Cuautla (Morelos), para poder desarrollar diversas tecnologías, que no le cueste nada al Gobierno de la Ciudad de México, y que permitan el reciclamiento y el reúso de la disposición final de los residuos”, expresó.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, en videoconferencia de prensa, la mandataria capitalina destacó que, a través de una convocatoria publicada por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), se busca garantizar el tratamiento de residuos sólidos urbanos enviados a rellenos sanitarios desde las estaciones de transferencia de la Ciudad de México e implementar las mejores tecnologías para el tratamiento y/o aprovechamiento de residuos orgánicos.
Al respecto, el director general de Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la Sobse, Efraín Morales López, dijo que el promedio de basura que se recibía en 2018 era de alrededor de 12 mil 800 toneladas; en 2019 se logró un promedio de 8 mil 31 toneladas y un ahorro de 200 millones de pesos; y actualmente, es de 7 mil 160 toneladas en el año y se busca generar el mismo ahorro de recursos públicos.
También se ha evitado la entrada de basura clandestina y se ha eficientado el proceso para que haya una mayor recuperación, así como una inversión de alrededor de 10.5 millones en la Planta de Coprocesamiento de Combustible Derivado de Residuos (CDR) en San Juan de Aragón.
Por su parte, la directora general de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental de la Sedema, Andrée Lilian Guigue Pérez, comentó que, como parte de la estrategia “Basura Cero”, también se realizan acciones para mantener la prohibición en la venta y reducción del consumo de los plásticos de un solo uso, y se instaló un grupo para trabajar en la Norma de los Plásticos Compostables de la Ciudad de México.
Agregó que, a través de las Secretarías de Desarrollo Económico (Sedeco); de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE); y de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), se mantienen grupos de trabajo con la industria del plástico para que reconviertan su actividad.
Guigue Pérez señaló que se efectúan reuniones con la industria de alimentos, cosméticos y refresqueras, entre otras, para los diseños ecológicos para empaques y embalajes. Además, se trabaja con un grupo de expertos en el programa de Autorregulación de Cero Desperdicios de Alimentos en la Ciudad de México, y se tienen autorizados 30 planes de manejo y reciclaje de estos recursos.
También se han realizado, en conjunto con las alcaldías, labores para verificar que los trabajadores de limpia lleven a cabo una separación adecuada durante la recolección de residuos que se realiza en la capital del país.
Asimismo, se está actualizando la Norma 7 para garantizar utilizar material reciclado, tanto en las obras públicas como privadas; y se actualizó la Norma 19 para los residuos eléctricos y electrónicos.
Respecto a la convocatoria para la instalación y operación de plantas de tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos de la Ciudad de México, comentó que se evalúan 33 propuestas de diferentes empresas, principalmente mexicanas, españolas, estadounidenses y finlandesas.
El Gobierno capitalino implementa el Programa Ambiental y de Cambio Climático de la Ciudad de México 2019-2024, que contempla siete ejes principales: revegetación de la Ciudad de México; rescate de ríos y cuerpos de agua en la capital del país; manejo sustentable del agua; “Basura Cero”; movilidad integrada y sustentable; mejora de la calidad del aire; y “Ciudad Solar”.